El exceso de pasado, la depresión – Parte 1
Por: Carlos Amarillo
Los Salmos son el libro de oración y alabanza del pueblo hebreo, pero se vuelcan en ellos las experiencias de los adoradores antiguos, se manifiestan todo tipo de emociones, y también los deseos y anhelos, mostrando las circunstancias que ellos atravesaban, que en ocasiones los llevaban a la euforia y otras a la depresión. Por eso somos propensos a leer los Salmos, porque son de gran ayuda, ya que experimentamos problemas muy similares, y entonces nos alienta. Pero debo decir que los Salmos son uno de los libros más difíciles de interpretar.
Contexto: El Libro de los Salmos está dividido como el Pentateuco en 5 partes. La sección que corresponde al Génesis, (1 al 41). Acá se habla de la creación ejemplo, en el Salmo 8 y 19. El propósito esencial de Dios es el de llevar a Su Rey al Trono.
Salmo 42, inicia la sección equivalente al Éxodo, y llega hasta el Salmo 72. Vamos a comprobar aquí, lo mismo que uno ve al comienzo del Éxodo, que el pueblo de Dios se encontraba en una tierra extraña, Egipto, y lejos de la Tierra Prometida. Esa gente estaba sufriendo. La opresión del dictador estaba sobre sus vidas. Se pueden oír los lamentos, las graves quejas y se puede escuchar el azote del látigo de los crueles capataces. Estas grandes dificultades cada día, se aumentaban. Finalmente sus clamores fueron oídos y Dios los sacó de la tierra de Egipto. Por ejemplo, los primeros siete Salmos, desde el 42 hasta el 48, nos presentan las mismas condiciones que encontramos al principio del Éxodo.
Los hijos de Coré escribieron los Salmos 42 al 49. Coré fue un levita que encabezó una rebelión en contra de Moisés (Números 16:1-35). Coré perdió su vida. Números 26:9-11 deja claro que los hijos de Coré no murieron bajo este juicio, sino que continuaron fieles sirviendo a Dios en el templo. Ellos escribieron estos primeros Salmos de la sección equivalente al Éxodo. ¿Dónde está la tan llamada maldición generacional?. Estos muchachos no fueron como su padre.
David designó a la familia de Coré para que sirvieran como directores del coro (1 Crónicas 6:31-38) y continuaron siendo los músicos del templo por cientos de años (2 Crónicas 20:18-19).
¿Cómo querés pasar a la posteridad? ¿Cómo querés que te recuerden? Coré fue un rebelde imposible de rescatar, sus hijos famosos por ser adoradores distinguidos dirigiendo la adoración.
En la parte superior dice: «Masquil» es una palabra de difícil traducción, varias versiones de la Biblia no lo traducen y lo dejan como está, proviene de un verbo hebreo que significa: Hacer sabio a alguien o instruirlo. Significaría: Canción que instruye, enseñar, o canción que es sabiamente elaborada. Quiere decir que la experiencia que se va a relatar, me va a servir de instrucción, o sea, la depresión espiritual que hizo infeliz al salmista está puesta como un espejo, para que yo preste atención.
Los Salmos 42 y 43 constituyen una unidad literaria; esto es evidente por el mismo estribillo (42:5,11; 43:5), el mismo estilo, la misma situación y las repeticiones (42:9 y 43:2). Podemos dividir el Salmo 42 en dos estrofas: en la primera (vv. 1-5) el agua simboliza la vida, en la segunda (vv. 6-11) el agua tiene que ver con la muerte (v. 7).
Este Segundo Libro de Salmos (42-72) contiene salmos “elohistas”, es decir, se usa casi siempre elohim, “Dios”, en vez de Jehová (elohim 164 veces; Jehová 30 veces). Los ocho primeros Salmos de este grupo son de los hijos de Coré, familia de músicos en el templo.
El Dr. Martin Lloyd Jones, predicador por décadas en la Capilla de Westminster, en Inglaterradedicó 21 sermones dominicales al tema de la depresión espiritual, su cura y sus causas, y nos dice en la introducción al libro que luego escribió, lo cual hizo con tierna compasión, donde analiza una de las características innegables de la sociedad moderna, la cual los creyentes no han podido eludir, la depresión él dice: “Los cristianos, por el contrario, con demasiada frecuencia dan la impresión de estar perpetuamente tristes, de ser infelices, faltos de libertad, y carentes de gozo. No hay duda de que ésta es la razón principal por la que un gran número de gente ha dejado de interesarse en el cristianismo”. El recuerda que el gozo y la alegría fueron uno de los elementos más atractivos del cristianismo de los primeros siglos, y a través de la exposición, nos ayudará a recobrar la vitalidad espiritual y el gozo de ser cristiano.
Salmo 42 Primera sección: Se mira a sí mismo.
Este hombre está deprimido, y tiene sed de Dios, y el problema que le impide salir de ahí, es quese mira a sí mismo: “Como el ciervo brama por las corrientes de las aguas, Así clamapor ti, oh Dios, el alma mía. 2 Mi alma tiene sed de Dios, del Dios vivo; ¿Cuándo vendré, y me presentaré delante de Dios? 3 Fueron mis lágrimas mi pan de día y de noche, Mientras me dicen todos los días: ¿Dónde está tu Dios? 4 Me acuerdo de estas cosas, yderramo mi alma dentro de mí; De cómo yo fui con la multitud, y la conduje hasta la casa de Dios, Entre voces de alegría y de alabanza del pueblo en fiesta”. Pero empieza a entender, que lo que le está pasando, esta depresión, es porque está centrado en él y reacciona, versículo 5 ¿Por qué te abates, oh alma mía, Y te turbas” te agitas “dentro de mí? Espera en Dios; porque aún he de alabarle, Salvación mía y Dios mío”.
Sentirse mal en ciertas ocasiones de la vida, y preguntarle a Dios ¿Por qué? No es negar la fe, hacer esto es un síntoma que estás vivo, los muertos no tienen sed, solo los vivos sienten sed, solo los siervos vivos braman por las aguas.
Salmo 42:1-2 Así como la vida de un ciervo depende del agua, nuestras vidas dependen de Dios. Los que lo buscan y desean comprenderlo encontrarán una vida que no tiene final. Al sentirse separado de Dios, este salmista no descansaría hasta que su relación con Él se restauraraporque sabía que su vida dependía de ello. (Diario vivir) Esto es, ¿cuándo me presentaré en persona en el templo para adorar de nuevo?
Dios la fuente de agua viva, Jesús lo iba a reafirmar en Juan 7. Uno que ha experimentado el gozo de la comunión con Dios, nunca estará satisfecho sin esta comunión. Cuando algo la interrumpe el creyente siente tristeza. “Pan de lágrimas” (v. 3) es una expresión de mucho dolor; esto quiere decir que lloraba y no comía, la falta de apetito es muy común en la persona deprimida, y en el caso del Salmo 42, el dolor se agrava porque los incrédulos se burlan. Acá él no tiene sed fundamentalmente de la estructura religiosa a la que pertenece, y no puede estar, ni para ser aliviado de las circunstancias amenazadoras, ni para escapar de sus enemigos o desear su destrucción, más bien tiene SED de DIOS.
Este creyente no está deprimido o agitado porque quiere las bendiciones de Dios, sino porque quiere tener la presencia de Dios en su vida,
¿Es con esta misma sed, con la que llegamos a su Palabra, cada día, porque no hay otra agua para la sed del espíritu? ¿Venimos con esa misma sed a escuchar la palabra los domingos?
Experimenta aquí es la ausencia de Dios, y no culpa a Dios de esta angustia, es su responsabilidad, pero ojo: Es la misma angustia que experimentan los incrédulos durante toda su vida, no se dan cuenta de eso, porque la sustituyen, con otro agua contaminada que enferma, anestesia, y finalmente mata, ¿Qué no es el infierno sino la ausencia total de comunión con Dios y por siempre? ¿Por qué los incrédulos no se dan cuenta de esto? Porque tienen ídolos a los que cantan, tienen una sed consumista y acuden a comprar lo que sea.
¿Qué significa “del Dios vivo”? No es un Dios que tengo y que hago lo que se me da la gana, esperando que no me va a demandar nada, el Dios olvidadizo de mi mala forma de vivir,
El Dios vivo ofrece misericordia infinita en el tiempo de salvación, pero si rechazo su ofrecimiento me va a demandar de mi justicia, no hay forma de disfrutar la vida para la que fuimos creados sin estar en vinculo adecuado con el Dios vivo, ¿Para qué fuimos creados? Para darle la gloria a Dios.
Algunos imaginan esto aburrido, y lo desprecia, cuando el darle la gloria a Dios, es lo que nos da la vida.
El salmista que siempre había tenido la presencia de Dios en su vida, ahora brama porque la ha perdido y no la encuentra, ¿Por qué no la encuentra? Porque está en donde no debía de estar, por eso llora y no come. ¿Y por qué no está en donde debía estar? Posiblemente sea por un exilio forzoso, debido a los pecados del pueblo de Israel. Aunque el Salmo no lo indica, pero parece que esto es lo que se desprende del texto.
Salmo 42:3. “¿Dónde está tu Dios?” El Diablo siempre resta y divide; en la tentación a Jesús le dijo: “Si eres Hijo de Dios…” El Diablo siempre nos invita a escucharle y nos propone lo peor, la incredulidad, dejar de creerle a Dios y creerle a él o nuestros malos razonamientos. Quiso dividir a Jesús de su Padre, como quiere separar a un hijo de su Padre. ¿Cómo lo hace? Nos trae pensamientos así: “Has hecho mucho por Dios mira ahora como te trata”; “mirá tu trabajo”, o “en tu casa los líos que hay”; o tus hijos en que andan.
Siempre la intención del Diablo es enredarnos y deprimirnos, y al lograrlo le podrá decir al incrédulo: ¿Quieres ser como la gente cristiana? Mira sus caras largas.
Si caemos presa de la incredulidad y aceptamos las propuestas perversas del Diablo, es porque no ESCUCHAMOS A DIOS, por eso el salmista dice: Espera en Dios. 42:5 y 11
¿Qué lo deprime? El no poder hacer aquello que siempre hacía, llevar a los demás ante su presencia, adorar a Dios, ¿Te has sentido, deprimido alguna vez por no haber sido un testigo eficaz del Señor. No es una depresión porque no te han ascendido, o porque te ha dejado la novia, o porque saliste mal en una materia, no es por eso, está hablando de una depresión, por no estar haciendo, aquello para lo que ha sido creado.
Este hombre no come, solo llora, eso está mal, un problema del espíritu que es la falta de comunión con Dios y sus hermanos, termina afectando su cuerpo, y se enfermará.
Sus lágrimas se deben al recuerdo del pasado, y al reproche, el desprecio, de los que se ríen de él, porque ahora ya no encuentra a Dios.
Salmo 42:4,5. El escritor de este salmo estaba desalentado porque estaba exiliado en un lugar distante (extraño) de Jerusalén y no podía ir a adorar al templo, donde era la adoración colectiva y las fiestas a Dios. Durante las fiestas establecidas por Dios, la nación tenía que recordar todo lo que Él había hecho por ella, Dios fue el que creo los feriados con ese fin tan bueno. Muchas de estas fiestas se explican en el cuadro de Levítico 23.
Recuerdo: El salmista, agobiado por el sufrimiento y las dudas, vuelve a pensar en su experiencia pasada de la presencia y el poder de Dios (v. 4). Recuerda sus experiencias de adoración y comunión junto con el pueblo de Dios; él mismo había sido activo en dirigir a otros. Tales recuerdos aumentan su nostalgia y le dan esperanza.
Si el culto y el compañerismo colectivos eran una ocasión de tanta alegría y alabanza en tiempos del AT, cuánto más felices se sentirían con la venida de Cristo y su evangelio (Fil 4:4).
El Salmista dice: “Cuando pienso en estas cosas” y recuerda: Doy rienda suelta a mi dolor,y a veces recordamos y damos rienda suelta a nuestro dolor, porque recordamos cosas dolorosas, pero otras reavivamos los recuerdos para reanimarnos; en el Salmo 77:11 (Asaf también fue presa en este salmo de la depresión) el salmista dice: “Recordaré las maravillas que hizo el Señor en mi vida”, porque está mal, lo que quiere decir, hay algunos que recuerdan y entran en la derrota, y otros recuerdan aquellas cosas que lo animan, todo está cómo se maneja la memoria, y los recuerdos. ¿Cómo manejás vos tus memorias? ¿Te gusta recordar o no? Hay cosas que nos gustan recordar y otras cosas que no.
¿Hay que recordar? Si, incluso las cosas malas, ¿Hay que llorar por ellas? Si, ¿Hay que pasarse la vida recordando y llorando? No, hay viene el problema, en la introspección mórbida.
Que más pudiera decirse acerca de la importancia de la adoración conjunta en nuestras vidas. No tome a la ligera estos tiempos juntos. Aquí hacemos una verdadera transacción con el Dios viviente. Dios quiere que estos encuentros con él, en adoración corporativa, preserven nuestra fe ahora, y luego, cuando sean recordados. (Salmos 133)
Si la adoración corporativa no fuera una obra realmente sobrenatural de Dios, sería un simple sentimentalismo que el salmista recordara estas experiencias.
La traducción inglesa del verso 5 y el 11 del Salmo 42, tiene un condimento muy bueno en el v 5 dice que es de ayuda ver el rostro de Dios, ¡Salvación de su rostro! (5 en el final) pero el v 11 termina diciendo: ¡Salvación de mi rostro y mi Dios!. ¿Por qué el rostro o semblante? El deprimido y desalentado, el que se siente miserable, inquieto y preocupado, lo muestra en su rostro, nos basta con mirarlo, cuando miro a Dios mejoro yo y MEJORA MI ROSTRO.
Cuando atravesamos la difícil prueba de la depresión, no nos damos cuenta la impresión que ocasionamos a los demás, ellos se dan cuenta de nuestra angustia.
Si nos vemos como nos ven los demás, daríamos un paso gigante para recuperarnos y ser libres de este flagelo.
V. 5 ahí el salmista se pregunta lo que todos nos debiéramos de preguntar en momentos de gran depresión y de turbación: 5 ¿Por qué te abates, oh alma mía, Y te turbas dentro de mí? Espera en Dios; porque aún he de alabarle, Salvación mía y Dios mío”.
¿Sabes cuál es el mejor predicador del mundo? ¿Cuál es el predicador al que escuchamos más que a cualquiera? Yo soy el mejor predicador del mundo, pero no para los otros, sino PARA MI MISMO, y es un predicador con RESULTADOS. ¿Por qué? Porque habrá cambios. En lugar de seguir con la mirada fija en sí mismo comienza a fijarse en Dios se estádiciendo: Sé que estoy depre, abatido, cautivo, agitado y atribulado, pero también sé que este no es el final con Dios tengo nuevo comienzo, por eso, 5 “¿Por qué te abates,”.
¿Cuál será el contenido de la predicación? LA PALABRA,
Por ejemplo: Filipenses 3:13-14 “Hermanos, yo mismo no pretendo haberlo ya alcanzado; pero una cosa hago: olvidando ciertamente lo que queda atrás, y extendiéndome a lo que está delante, 14 prosigo a la meta, al premio del supremo llamamiento de Dios en Cristo Jesús”. Salmo 46:1, Isaías 26:3-4, Hebreos 12:2, 13:5.
Esta ha de ser tu mejor predicación en momentos de depresión, Hebreos 12:2 dice: “Puestos los ojos en Jesús, el autor y consumador de la fe”. Filipenses 3:13-14 “Hermanos, yo mismo no pretendo haberlo ya alcanzado; pero una cosa hago: olvidando ciertamente lo que queda atrás, y extendiéndome a lo que está delante, 14 prosigo a la meta, al premio del supremo llamamiento de Dios en Cristo Jesús”.
Si te predicas así, porque todos nos predicamos todos hablamos todos los días a nosotros mismos, ¿Sí o no? Si te predicas así, esperando en Dios y si este Dios es Cristo el Señor, o sea, el que te ha salvado, es cuando vendrá el primer paso para salir de la depresión.
PERO OJO, MONOLOGO NO, DIALOGO CON EL YO SI.
Al principio del Salmo, lo vemos que está escuchándose a sí mismo y deprimiéndose, él solo se anima, cuando no oye sus pensamientos, o su propia opinión sobre lo que le sucede, él solo se anima cuando escucha lo que Dios tiene que decirle a eso que le sucede, a todos nos vienen esos pensamientos que siempre nos recuerdan los problemas que nos rodean, es en esos momentos cuando nuestro yo empieza a hablarnos a nosotros mismos, y es lógico que sobrevenga la depresión.
Este sacerdote, sabe cómo salir de la depresión, ¿Quién es nuestro peor enemigo? El que está dentro nuestro, y él sabe eso, es nuestro yo orgulloso, súper sensible y egocéntrico, está en primera fila y quiere MONOLOGAR, quiere estar por encima de todo, incluso de Dios.
Este hombre interrumpió a su yo egoísta y susceptible, porque lo estaba destruyendo. Acá se dijo: Tengo que parar de sufrir, le deja hablar a su yo transformado, o sea el Señor le hablará, en esta situación de depresión el salmista, se compara con un siervo, es un siervo que brama, y además el bramido de este siervo, es un grito extremo de dolor profundo
A LA QUEJA DE LOS SENTIDOS SE RESPONDE CON MUNICIÖN GRUESA, LA PALABRA.
Centrá tus pensamientos en la capacidad de Dios para ayudarte y no en tu incapacidad para ayudarte a vos mismo. Cuando te sientas deprimido, aprovechá este salmo antidepresivo
REPRENDE su propio corazón y se predica a sí mismo.
2 Cosas usa Dios para para llenar tu alma de gozo: Fe, le dice al alma lo que Dios ha hecho; y esperanza en lo que Dios hará.
ESPERA EN DIOS: En la espera hay límites, pero no nos abramos paso por nuestra cuenta, como aquel pajarito que entró a mi casa y no sabía cómo salir y se chocaba contra los vidrios:
Jonás iba en un barco lejos de su lugar de trabajo, ¿Quién podría esperar que llegaría a Nínive de todos modos? Jonás tampoco se quedó para siempre dentro del vientre del gran pez, Dios lo sacó para que predicara de nuevo. Nabucodonosor en el bosque comiendo pasto, ¿quién hubiera imaginado que volvería a su lugar de gobierno? ¿Quién lo esperaría?
José fue vendido como esclavo por sus hermanos y en medio del viaje a Egipto con los madianitas, ¿Quién esperaría que sus hermanos se dijeran sus siervos? Ni José se quedó para siempre como un esclavo en Egipto, el Señor lo levantó.
Job, mientras se rascaba sus heridas con todo quemado y sin sus ganados, y sus hijos muertos, ¿Quién esperaría verlo más próspero que al principio? ¿Cuál es el mayor fundamento de nuestra esperanza? Jesucristo crucificado por nuestros pecados y triunfante sobre la muerte. Lo principal que debemos aprender es: Predicarnos el evangelio:
Romanos 8:31-35 “¿Qué, pues, diremos a esto? Si Dios es por nosotros, ¿quién contra nosotros?”
Ni Job pasó toda su vida enfermo, y desahuciado, sino que Dios lo restauró en gran manera, pero, para esto hay que tener sed, una sed del Dios vivo, que si no la sacias, te mata.
Martin Lloyd Jones describe algunas causas de la depresión espiritual y menciona 4.
a. El temperamento. El término proviene del latín temperamentum: “Medida”. Es la manera natural con que un ser humano interactúa con el entorno. Puede ser hereditario y no influyen factores externos (sólo si esos estímulos fuesen demasiado fuertes y constantes); es la capa instintivo-afectiva de la personalidad, sobre la cual la inteligencia y la voluntad modelarán el carácter (en el cual sí influye el ambiente); ocupa también la habilidad para adaptarse, el estado de ánimo, la intensidad, el nivel de actividad, la accesibilidad, y la regularidad; el temperamento es la naturaleza general de la personalidad de un individuo, basada las características del tipo de sistema nervioso.
Introvertido: Los que generalmente miran hacia adentro.
Extrovertido: Los que generalmente miran hacia afuera.
No es que uno es mejor y el otro peor, solo simplemente son. Pero si 2 Corintios 13:5 nos ordena que nos examinemos, si lo hacemos regularmente está muy bien, pero, si lo transformo en el objetivo principal y de mayor importancia, puede ser nocivo.
¿Quién te parece que tiene más peligro en el autoexamen? Los introvertidos.
Corrieron riesgos con esto: Jeremías, Pablo, Juan el Bautista, Lutero, etc.
No hay que dejar que nuestro temperamento nos controle ni nos gobierne.
b. Las condiciones físicas. Los problemas físicos pueden predisponernos para la depresión, tal fue el caso de Charles Spurgeon, él predicó 40 años en Londres, pero heredó una condición genética que lo predispuso, la gota. La gota es un tipo de artritis. Ocurre cuando el ácido úrico se acumula en la sangre y causa inflamación en las articulaciones.
También: El cansancio, la tensión excesiva, y estar físicamente débiles.
c. Reacción a las bendiciones extraordinarias o evento excepcional. Le pasó a Elías, 1 Reyes 19,
d. Incredulidad. Es dejar de escuchar a Dios y escuchar otras voces. Espera en Dios (v. 11) Este hijo de Coré se dijo a si mismo que las circunstancias cambiarían, la fe tiene la última palabra para silenciar las quejas de los sentidos.
Segunda sección: Mira a Dios, Salmo 42:6-11, y ahora se confiesa a Dios, sigue deprimido, pero ahora, lo que hace es mirar a Dios. Salmos 42:6 “Dios mío, mi alma está abatida en mí”; sigo deprimido, pero antes me acordaba de mí y ahora me acordaré de Ti desde donde estoy, desde el Jordán. En los versículos del 6 al 11 se confiesa a Dios, sigue deprimido, pero ahora, lo que hace es mirar a Dios.
Salmos 42:6 “Dios mío, mi alma está abatida en mí”; sigo deprimido, pero antes me acordaba de mí y ahora me acordare de Ti desde donde estoy, desde el Jordán.
Tercera sección: Se apoya en Dios que es el Salmo 43, y ahora empieza a ver la victoria en el apoyándose en El.
Reconozcamos algunas características del ser interior:
a. Tenemos debilidades, somos frágiles: Hudson Taylor dijo: Dios utiliza a hombres que son lo suficientemente débiles y vacilantes como para apoyarse en El (Éxodo 3; 2 Corintios 12:9-10; He 4:15 y Santiago 4:6
b. Inclinados a tolerar pequeñas excepciones: Aceptar pequeñas anormalidades o deshonestidades, acariciar pequeños resentimientos, desprecios (porque alguien no hizo lo que yo quería, o que nos criticó), escribe las críticas en el polvo y los elogios en el mármol.
c. Aceptar la mediocridad. Renunciar al anhelo de ser mejor cada día: Stradivarius decía: “No vendería un violín que no estuviese tan cerca de la perfección que la destreza humana pudiera lograr”. Recordar Fil 3:17-19.
d. Creernos infalibles: El que piensa estar firme mire que no caiga.
Consejos para mantener saludable el ser interior.
a. Renovación: 2 Corintios 4:16 “Por tanto, no desmayamos; antes aunque este nuestro hombre exterior se va desgastando, el interior no obstante se renueva de día en día”.
Es fácil desmayar. Todos enfrentamos problemas, en nuestras relaciones o en el trabajo, que nos inducen a pensar en echar a un lado las herramientas y abandonarlo todo. Antes que rendirse cuando la persecución arreciaba, Pablo se concentró en experimentar la fortaleza interior proveniente del Espíritu Santo (Efesios 3:16). No permita que la fatiga, el dolor o la crítica lo motive a abandonar la tarea. Renueve su compromiso de servir a Cristo. No renuncie a su recompensa eterna por causa de la intensidad del dolor actual. Su debilidad permite que el poder de la resurrección de Cristo le fortalezca momento a momento.
“Para que os dé, conforme a las riquezas de su gloria, el ser fortalecidos con poder en el hombre interior por su Espíritu”. Efesios 3:16. Metamorfosis: Romanos 12:1.2.
b. Disciplinas espirituales: 1 Corintios 9:24-27.
c. Disposición a ceder derechos para alcanzar la plenitud.
d. El valor de mantener siempre una buena conciencia.
Estos ítems serán tratados en la segunda parte de este estudio.